miércoles, 16 de noviembre de 2011

ZONIFICACION DE ESPEJILLOS


                                        ZONIFICACION




1.    Mapa de la zona






2.    Identificar atractivos/ Infraestructura

2.1Atractivos

§  Las caídas y pozas de agua son el principal atractivo de la zona. 
§  Existen hoteles rústicos cercanos para albergar a los numerosos turistas que visitan Espejillos.
§  Otro atractivo es el mariposario en la comunidad de Surutú. Se estima una afluencia a la zona que sobrepasa los 5.000 visitantes por año, muestra de su potencial turístico.
§  Otro atractivo que esta dentro de la zona son la flora u la fauna ya que se pueden observar el jaguar, anta, loro hablador, manechi, pava campanilla, pava mutún y otras.
El bosque es  siempre verde con árboles de 25 a 30 m de alto y contiene una gran cantidad de plantas epífitas como las orquídeas.

2.2. Infraestructura

Para complementar un circuito eco turístico comunitario que se integre a la oferta turística del municipio de Porongo y del Parque Amboró, en términos de
 complementariedad y no de competitividad, se hizo indispensable desarrollar un proceso de intervención constructiva ecológica con propuestas de circulación y equipamiento turístico según los usos y actividades turísticas sustentables comprometida con el respeto con el ambiente natural y cultural de la zona.
El equipamiento turístico que se planteo, parte de una base holística y ecológica a fin que el proyecto no altere o perjudique los sistemas existentes en cada sitio natural, sino un complemento simple de su belleza escénica que permite integrar la experiencia del visitante con ciertas funciones operativas que son clave en la conservación como el uso de energía sostenible, reducción de desechos, reciclaje y conservación de recursos nativos, etc.



Las construcciones existentes en las caídas de agua de Espejillos (ESPEJILLOS FASE I) requirieron complementarse a un circuito interno, que se iniciaría en la comunidad de Tacuarembó (ahora característico por la producción de artesanía en tacuara o bambú), con la comunidad de Agua Dulce (donde se disfruta de las pozas de agua), de un paisaje espectacular desde el Mirador y el Bolsón y paseos por LA JUNTA (lugar donde se unen vertientes de los ríos Espejillos y Aguas Blancas), para continuar en la comunidad de Patriota Surutú (muy cercana al Parque Amboró). El diseño arquitectónico desarrollado parte de experiencias de Green Cross Bolivia durante la ejecución del Proyecto ESPEJILLOS I y en el Área Protegida “JARDIN DE CACTACEAS DE BOLIVIA” que partió de la dimensión de:
·   Reconectar al ser humano con el ambiente y los beneficios espirituales, emocionales y terapéuticos que la naturaleza otorga.
·   Promover nuevos valores humanos y estilos de vida para alcanzar una relación más armoniosa con los recursos naturales y el ambiente local, regional y global.
·   Promover el interés público sobre el desarrollo y uso de tecnologías alternativas.
·   Fomentar y nutrir la cultura viva para perpetuar la visión de respeto y armonía con el ambiente.
La propuesta de arquitectura sustentable en el Componente Constructivo se desarrollo en los siguientes elementos:
Componente: Ambiental
Se logro el reconocimiento de que el principal capital para el desarrollo del ecoturismo es el valor estético natural de sitios de características singulares; ello incluye elementos de flora, fauna, agua, formaciones rocosas, etc. Luego dicho capital se desarrolla de la mano del establecimiento de servicios de guianza, hospedaje, alimentación, artesanías, etc. El deterioro de los valores estéticos naturales conlleva la disminución del potencial para atraer visitantes y por ende de los ingresos que estos pueden generar para los operadores (comunarios).

Componente: Capacitación y Asistencia Técnica
 

Componente Promoción
El concepto de promoción involucra difusión educativa sobre los atractivos eco turístico de las comunidades Tacuarembo, Patriota Surutu y Agua Dulce.

Sostenibilidad del proyecto:
Por decisión de las comunidades, en su asamblea general, determinaron que los ingresos generados por efectos de operación del proyecto ingresen en una sola cuenta bancaria.
Para la administración de fondos los comunarios cuentan con un Manual de Operación y Mantenimiento, producto de la primera fase del proyecto, donde se establecen todos los aspectos de administración de personal, financiera y de mantenimiento.

3. Identificar zonas frágiles

Las caídas y pozas de agua son el principal atractivo de la zona.
Esta seria nuestra zona frágil ya que muchos turistas tiran latas de cerveza y basuras en general que afectan a los lobitos de agua dulce.

4. tipo de experiencias del turista

Mayormente se maneja grupos pequeños de turistas ya que la mayoría van a disfrutar de las caídas de agua y lo hacen entre amigos.
los visitantes desarrollen las siguientes actividades:
a) Excursiones a bosques y lomas con diversidad de vegetación y animales del lugar.
b) Caminatas por senderos para la observación de la naturaleza, aves e insectos.
c) Paseos a caballo por quebradas, senderos, lechos de río y bosques aledaños.
d) Disfrute de las caídas de agua cristalina o cascadas de “Espejillos”, “Los Pollos” y el Río Surutú.
e) Caminatas hacia las lomas para llegar a los miradores naturales con panoramas y magníficas vistas para ser fotografiadas y que además tienen potencialidad para desarrollar deportes de riesgo.
f) Observación de flora y fauna.
g) Actividades de confraternización y esparcimiento con degustación de alimentos en parrilla.
h) Pernoctación en refugios, cabañas y/o camping.

5. Comparar el mapa con los atractivos turísticos




El mayor atractivo que se encuentra en espejillos son las pozas de agua dulce las cascadas.
Luego están la flora y la fauna que se pueden observar atraves de senderos.
También se puede observar en el mapa el centro de interpretación.

6. Determinar un sistema de zonas

Existen dos sistemas de zonas:
 El Rustico Natural:
Tiene este sistema aunque no sea reconocido dentro del área de espejillos ya que tiene un contaccto mucho mas cercano con la naturaleza atraves de las misma pozas de aguas, de los senderos guiados por los comunarios observan la flora y fauna del lugar.
Rural:
Este  sistema existe en espejillos porque es una mezcla de áreas naturales y asentamientos rurales dentro o adyacentes del área .también el acceso es por medio de caminos rurales, hay la oportunidad de interactuar con los comunarios ya que ellos ofrecen servicios dentro del área y los visitantes pueden experimentar el paisaje de la región, comida arquitectura y costumbres.

7. Proponer  este sistema a las agencias de turismo a las comunidades

Los sistemas que se propondrán a las agencias de turismo son el rustico natural y rural.
El Rustico Natural:
Tiene este sistema aunque no sea reconocido dentro del área de espejillos ya que tiene un contacto mucho mas cercano con la naturaleza atraves de las misma pozas de aguas, de los senderos guiados por los comunarios observan la flora y fauna del lugar.
Rural:
Este  sistema existe en espejillos porque es una mezcla de áreas naturales y asentamientos rurales dentro o adyacentes del área .también el acceso es por medio de caminos rurales, hay la oportunidad de interactuar con los comunarios ya que ellos ofrecen servicios dentro del área y los visitantes pueden experimentar el paisaje de la región, comida arquitectura y costumbres.

8. Determinar un sistema de zona definitivo

Son el rustico natural y rural.

9. normas y reglas parar cada norma
Determinar el objetivo:
Rustico natural
Dar una experiencia al turista de tal modo que tenga una interacción con la naturaleza y preservando esta. Para esto el área protegida debe estar poco afectada por el hombre, esto incluiría los senderos de observación de flora y fauna.
Rural: dar al turista una experiencia de interacción con los comunarios  de costumbres cultura ya que ellos ofrecen diferentes servicios dentro del área protegida. Pero sin descuidar el paisaje que ofrece esta área, la flora y fauna.
Reglas y normas
En el sistema rustico  natural  solo el visitante podrá disfrutar de la flora y fauna atraves de senderos pero no deberá:
Botar basura en el recorrido, por los senderos.
Ingresar en estado de ebriedad ya que nadie se hará cargo de lo que pase por que es su responsabilidad.
Los visitantes no podrán salirse de los senderos hasta que termine el recorrido.
No ingresa r con alimentos al área.
No ingresar con cuadratrack en las zonas no establecidas.
En el sistema rural.
los comunarios deben:
Mantener su cultura y costumbres no distorsionarla.
Tener en claro las normas y reglas que deben ejecutar tanto ellos como los turistas.
Los visitantes:
No deben ingresar  bebidas alcohólicas.
No ingresar con cuadratrack en las zonas no establecidas.
No deben acampar en zonas no establecidas.
No pueden ensender fogatas.
Nombre
Sistema Rural
Sistema Rustico Natural


PARQUE NACIONAL "CARRASCO"


IDENTIFICAR TRES PROBLEMAS EN EL PARQUE NACIONAL CARRASCO

Problema # 1
Cultivo de hoja de coca
El cultivo de hoja de coca ocasiona problemas de impacto ambiental como:
Erosión de la tierra, deforestación, cultivo ilícito, procesamiento de la hoja y problemas sociales en la comunidad.





Problema # 2
Basura
Un gran Problema de impacto ambiental es la contaminación del parque con basura por parte del visitante y algunas comunidades



Problema # 3
Apertura de caminos y senderos
Por ultimo otro de los problemas de impacto ambiental que identificamos en el parque, es la apertura de caminos y senderos sin programación o permisos ambientales de parte de los comunitarios y municipios, ocasionando deforestación y migración de la fauna del lugar


MANEJO Y MONITOREO DEL IMPACTO DE LOS VISITANTES

MANEJO Y MONITOREO DEL IMPACTO DE LOS VISITANTES

LIMITES  DE CAMBIO  ACEPTABLE  (LAC)



Identificar preocupación


Indicadores

Línea base

Estándares



Monitoreo

Toma de decisiones
1



Impactos ambientales

-La basura






-Grafitis


3 kg/ basura





6 a 8 veces

1 kg/ basura






0 veces/año

Recolección  Limpieza
Clasificar




Verificación del área
Limpieza

Aplicar multas
Letreros informativos
Charlas
(comunitarios)


Aplicar multas
Letreros
2


Impactos Social

-Transporte





-Robos

1 vez/por hora




2 veces

3 veces/por hora




0 eventos /año

Verificar que tipo de transporte al  aérea


Denuncias y robo

Contratos con transportistas
Ruta



Seguridad
Patrullaje
Normas
3


Cantidad de ingresos

-Visitantes (nacional y extranjeros)


-Uso del servicios (camping- churrasqueras)

600 visitantes/temporada alta


20 veces

800 visitantes/temporada alta


.30 veces

.Talonarios
.Libros de registro


.Limpieza y verificación

Promoción e información turística


.Cobros por  uso
.Alentar al campamento
4




Experencial

-Estudiantes que usan el área para educación ambiental



-Porcentaje de visitantes que regresan al área


5 veces/ año





200 visitantes/temporada alta

10 veces/año






300 visitantes/temporadas alta

Libros de registro





Recreación  
Ambiente agradable

Cobros accesibles a estudiantes
Promoción en los colegios


Incentivo al visitante
Guías